Se le acabó el sucre a Sucre.
Hace 21 años cesó el sucre como moneda oficial en el Ecuador, y en su reemplazo, se instauró el dólar estadounidense como medio de pago con poder liberatorio.
En el 2008, cuando se redactó la Constitución, no figuró el dólar como moneda oficial, imagino para mantener soberanía y no someter al país a las ínfulas del "imperio". En fin, ese es otro cuento que prefiero no recordarlo.
Expresiones populares como "se acabó el sucre", "baja la lanfor" o "fin de la película" denotan el cierre de algo o el fin de una etapa. Ayer, el Presidente Lasso ha emitido un decreto por el que "ordena" al directorio de la CFN EP. 2 cosas:
a) Que disponga la liquidación de Seguros Sucre; y, b) Que en la Junta General de Sucre se resuelva cuanto menos, (i) la liquidación voluntaria, (ii) el nombramiento de un liquidador ajeno a la aseguradora; y, (iii) que no se emitan, extiendan vigencias o renueven pólizas.
(Imagen tomada de Pimicias.ec) |
Políticamente, correcta la decisión. Pero jurídicamente, ¿era necesario aquel decreto en el que básicamente ordena a una empresa pública el cumplimiento de disposiciones? En mi criterio, no.
La resolución de liquidar voluntariamente una aseguradora, debe provenir de su Junta General, ser motivada, fundamentada y finalmente aceptada por el organismo de supervisión y control, en este caso, por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Es importante cuidar las formas en lo jurídico, no sólo en lo político, por ello, sería bueno ampliar el decreto e incluir que los administradores y accionistas de Sucre (entiéndase la CFN) se obligarán a responder solidaria e ilimitadamente por los pasivos no registrados en el balance de la aseguradora, así como por las deudas que no fueren cubiertas por el haber de la liquidación, todo lo cual, debe constar en la resolución de la Junta General, tal como lo ordenan las resoluciones de la Junta Monetaria y Financiera.
Aplaudo la decisión política, no la jurídica. Esperemos que la liquidación de Sucre sea técnica y conveniente, más cuando aseguradoras privadas no cuentan con el patrimonio suficiente para soportar sumas aseguradas tan elevadas como las contratadas por entidades públicas.
Literalmente, cabó billete, cabó Sucre.
#LaLeyClarita #SegurosSucre
Comentarios
Publicar un comentario